La medición del desarrollo a nivel territorial, reflexiones desde Cuba


FOTO: Un momento del taller

Con el fin de compartir y profundizar metodologías existentes y de ir perfeccionado los esfuerzos que varias instituciones cubanas se están proponiendo para medir el alcance del desarrollo territorial en los municipios y las provincias del país, el Instituto de Planificación Física (IPF) coordinó la realización de un  taller de trabajo técnico, este 24 de marzo, en la sede del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE).

En este sentido, se presentaron 4 metodologías: la primera, elaborada a partir de la visión del Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y su versión cubana elaborada por la Universidad Central de las Villas, fue presentada por José Juan Martínez Beatón del IPF y el Profesor Elier Méndez; la segunda, por Carlos García Pleyan a partir del proceso de análisis y priorización del accionar de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Cuba (COSUDE); la tercera, elaborada en el marco del Proyecto PRODEL del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) por la Universidad de Cienfuegos, la Red Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo GUCID y por último, pero no menos importante, la metodología de análisis de brechas, elaborada por la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana a partir de las propuestas de la CEPAL.

Gracias a la participación de la Oficina Nacional de Estadistica e Información (ONEI), a través de Juan Carlos Alfonso Fraga y Diego Enrique González, Director y Subdirector del Centro de Estudios de Población y Desarrollo respetivamente, se pudieron aclarar el alcance del levantamiento de la información, el proceso de fortalecimiento del Sistema de Información y Estadística Territorial (SIET) y el trabajo de armonización de los anuarios municipales.

En este espacio de socialización de avances metodológicos, generación y trasmisión de conocimiento, concebido en el marco de la Plataforma PADIT (Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial), se evidenció la necesidad e importancia de contar con un índice o sistema de indicadores clave que tengan la característica de ser comparables, asequibles y relevantes, y que tomen en cuenta la multidimensionalidad del desarrollo. Importante, como subrayó Mayra Espina, es que este índice o sistema pueda mirar las disparidades territoriales a las cuales los gobiernos están respondiendo de manera incluyentes e inclusivas.

Una reflexión compartida fue la relevancia de tomar en cuenta la medición del desarrollo no solo para el nivel nacional y territorial sino también para contar con un sistema de indicadores que de manera objetiva pueda ayudar en la perspectiva global de alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

A partir de este intercambio, las diferentes metodologías incorporarán las sugerencias realizadas por los actores participantes con el apoyo de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y se irá hacia una primera medición coordinada por el IPF y sus direcciones territoriales y liderada por los equipos municipales donde se implementa PADIT, para que los actores territoriales participen en la aplicación de la metodología, el cálculo y la validación del índice.



Articoli correlati


06/30/2016  
Roadmap for achieving the SDGs at local level


06/27/2016  
Regions are mobilising for biodiversity


06/15/2016  
En Cienfuegos, promoción del desarrollo territorial y creación de sinergias


06/14/2016  
Habitat III Hearings for Local Authorities


06/08/2016  
7th Forum of the International Action of Local Authorities 2016
Implementing the Sustainable Development Goals for Inclusive Societies

      [Back]